Comunicado de GEHEP y GEITS en el Día Internacional de la Hepatitis C
01 Oct 2025
Este 1 de octubre es el Día Internacional de la Hepatitis C, y desde los grupos de estudio de hepatitis víricas (GEHEP) y de infecciones de transmisión sexual (GEITS) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) queremos poner énfasis en la consideración de la Hepatitis C como infección de transmisión sexual (ITS) en determinadas poblaciones.
Podemos decir que la prevalencia global de VHC ha descendido desde la introducción de antivirales de acción directa (AAD), pero esta disminución no ha sido uniforme en toda la población. Se han observado importantes avances en la microeliminación de la hepatitis C en determinados ámbitos y, aunque la vía de transmisión más eficiente sigue siendo la vía parenteral (exposición percutánea a sangre), no debemos olvidar que la vía de transmisión sexual está suponiendo una fuente no desdeñable de infecciones por VHC, sobre todo en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), siendo mucho menos eficiente la transmisión entre parejas heterosexuales. De esta manera, se están observando amplias redes de transmisión que dan lugar a brotes o clústers, incluso de carácter internacional, asociados a esta transmisión vía sexual. Se estima que la prevalencia global de hepatitis C en HSH con infección por VIH es de 6,3% y del 1,5% en HSH sin VIH, lo que supone una prevalencia 6,2 y 1,6 veces mayor de hepatitis por VHC respecto a la población general. El sexo anal receptivo no protegido con más de una pareja se ha asociado claramente con una mayor incidencia de infección por VHC, no así el insertivo. Asimismo, existe una mayor incidencia en usuarios de Profilaxis Preexposición frente al VIH (PrEP) y de chemsex (consumo sexualizado de sustancias), siendo también más frecuente la reinfección por VHC en HSH, al mantenerse (tras la respuesta al tratamiento con AAD) las prácticas de riesgo que llevan a la infección. Cabe destacar que la prevalencia en usuarios de PrEP puede ser mayor si confluyen otras conductas de riesgo adicionales como la práctica del chemsex (fenómenos que se asocian en no pocas ocasiones; se estima que más de la mitad de los usuarios de PrEP han consumido chemsex en el último año previo al inicio de la PrEP, siendo España uno de los países de Europa donde este consumo es mayor). No obstante, el acceso al sistema de PrEP, así como a programas de reducción de daños ofrece una gran oportunidad para diagnosticar y adoptar medidas de forma precoz. Entre los factores de riesgo que contribuyen a hacer más frecuente esta infección en HSH destacan las prácticas sexuales más traumáticas que pueden conllevar sangrado, la coexistencia de úlceras genitales por otras ITS (sífilis, VHS, linfogranuloma venéreo), así como el hecho de compartir el material para la administración de drogas en usuarios de chemsex. Según datos de la OMS, cada día más de 1 millón de personas adquieren una ITS. Por lo tanto, el aumento en la incidencia de hepatitis C y reinfecciones asociadas a chemsex y slamsex (uso sexualizado de drogas mediante inyección intravenosa) sobre todo en gays, bisexuales y HSH (GBHSH) ha hecho que la hepatitis C sea considerada como una ITS en esta población tal y como contempla la guía de manejo de ITS recientemente publicada por la SEIMC y el Ministerio de Sanidad. En personas con factores de riesgo para la adquisición de VHC debe realizarse el cribado independientemente de la edad y en aquellas con riesgo de reinfección habría que repetir el cribado cada 6-12 meses. En estudios realizados en clínicas de salud sexual de Londres, se estima que hasta el 15% de los usuarios de chemsex pueden tener hepatitis C. En un estudio llevado a cabo en las consultas de VIH de 4 países europeos, entre ellos España, uno de cada 4 HSH había practicado chemsex durante el último año, de ellos el 4,5% de forma intravenosa; lo que nos alerta de la problemática que puede llegar a causar este consumo (implicaciones en la salud física mental, complicaciones psicosociales).
Por lo tanto, no debemos obviar la hepatitis C en los cribados de ITS en poblaciones con mayor riesgo de adquisición de esta infección por vía sexual (GBHSH, usuarios de PrEP, usuarios de chemsex). El cribado de estas poblaciones permitiría diagnosticarlos y tratarlos de forma precoz, beneficiándose a nivel individual y a nivel colectivo, evitando así la transmisión a otras personas. Además, dada su alta eficacia, es importante facilitar el acceso al tratamiento antiviral, ya que es una herramienta fundamental actualmente para reducir la prevalencia de la infección activa ante la falta de una vacuna eficaz.